Mujeres, trabajo y autoempleo | Reseña
¿Qué es autoempleo? Autoempleo puede definirse como la actividad que se inicia en forma independiente como una solución o alternativa al empleo. Tiene similitudes y diferencias con iniciar un microemprendimiento o un negocio, es un enfoque diferente que expondremos en esta obra.
Una actividad iniciada como autoempleo puede devenir en una empresa grande o pequeña según las circunstancias.
La problemática del empleo no tiene ni edad ni sexo, no obstante hemos pensado en un determinado público al escribir esta obra. Pensamos en las mujeres. No obstante cualquier varón que lo lea encontrará muchas ideas y sugerencias ya que muchas cosas se aplican a ambos.
¿Cuáles mujeres? ¿Todas?
No a todas, pero casi... Intentaremos enumerarlas:
• Las que están trabajando y creen que han encontrado su techo, de cristal o no.
• Las que dejaron de trabajar por propia decisión y quieren re ingresar al mercado laboral.
• Las que dejaron de trabajar por un despido u otra causa no deseada.
• Las que nunca trabajaron y desean hacerlo. Las causas, no importan, pueden ser diversas.
Para todas ellas hemos pensado esta obra. Comenzando por las primeras, muchas veces creemos que tenemos limitadas nuestras posibilidades en una empresa y no siempre es así. Para analizarlos hemos creado este pequeño cuestionario al que llamamos “test del techo” entre otras cosas para desdramatizar el problema y ayudar a resolverlo con una cuota de humor.
Para todas aquellas que no están trabajando, desde hace poco, desde hace mucho, no importa. Las universitarias, las que no se lo propusieron, las que sí y no llegaron al final. Todas podrán encontrar algo que les aplique, por que es un libro escrito por una mujer que ha vivido y vive en un mundo de varones, desde siempre: única hija mujer y la menor de dos hermanos varones, casada dos veces, con tres hijos varones y con más de 20 socios varones en su trabajo actual.
Por lo tanto sé qué es manejar una casa, atender varones con nuestro estilo latino y estudiar y trabajar en un mundo con prejuicios. No les hablaré nunca en contra de los varones, los amo, simplemente encontrará ideas útiles para manejarse en el siglo XXI.
Por último, encontrarán muchas referencias u ejemplos sobre Argentina, mi país natal, pero no he escrito para “las argentinas” sino para ellas y para todas las mujeres de habla hispana, si utilicé ejemplos de mi país lo he hecho solamente porque son los que tengo más a mano, pero al releer los casos expuestos y otros ejemplos presentados he pensado en todas las mujeres que conozco, porque he tenido ocasión de visitar sus países y dar conferencias allí. Hay otras ciudades o países donde aún no lo he hecho, pero cuya realidad conozco ya que he leído y me he informado al respecto.
La mujer y sus diferentes roles
La mujer puede decidir su vida desde muy diferentes ángulos, nuestro trabajo estará orientado a la mujer y el trabajo y sus diferentes otros roles que debe y desea cumplir. Esto no significa que piense que la única carrera para la mujer incluye el trabajo remunerado. No.
A mí me preocupa la elección, la libre elección. Si la mujer trabaja fuera de la casa, que sea feliz haciéndolo y, si decidió ser ama de casa, que sea feliz haciéndolo. No comparto los casos -y hay muchos- de mujeres que se han quedado en la casa y desearían haber tenido la posibilidad de hacer carrera fuera y otras que trabajando fuera deseen trabajar en casa.
En alguna charla una mujer me dijo respecto a la elección que muchas mujeres no pueden elegir porque deben trabajar por necesidad y un varón allí presente acotó que muchos varones también trabajan sólo por necesidad. Es cierto en los dos casos, varones y mujeres trabajan -en ocasiones- no porque deseen hacerlo sino compelidos por las circunstancias. Para aquellos que deban hacerlo por obligación, sean mujeres o varones, les digo que aun en la obligación tengan en cuenta que trabajar aporta al hombre la dignidad de generar su sustento y si no tenemos deseos de trabajar ese debe ser nuestro motor.
Pero no es un problema de género. Volviendo al tema de las mujeres…
Una revista [1] publicó hace unos días que todas las mujeres, aun a las que les va muy bien y a veces ganan más que sus maridos en algún momento han fantaseado ser mantenidas por un marido millonario y recordaba clásicos del cine como Cómo pescar un marido millonario (1953) y la más reciente Mujer bonita (1990), donde, de todos modos, triunfa el amor.
Citando autores de otra vertiente, no la técnica, que utilizaré abundantemente a lo largo de mi trabajo, dado que me esforzaré para que no sea técnico, quiero mencionar a la chilena Marcela Serrano en su novela “El albergue de las mujeres tristes” [2] -hermosísima novela sobre el amor y la relación entre mujeres y varones, sus miedos y lo que la autora llama el “mal femenino” del fin de siglo, el miedo que los varones sienten frente a la autonomía ganada por las mujeres.
Cómo maneja la mujer su relación con el trabajo y los otros roles
|